Agrotóxicos: nuevo pedido en la Legislatura para que el Ejecutivo informe sobre el uso de fitosanitarios en Santa Fe
- Redacción
- 1 ago
- 2 Min. de lectura
El diputado Carlos del Frade exige datos concretos sobre el volumen de agroquímicos utilizados en los 19 departamentos de la provincia, en el marco de un modelo productivo que —según advierte— genera graves riesgos para la salud humana y el ambiente.

Un nuevo pedido de informes ingresó en las últimas horas en la Cámara de Diputados de Santa Fe, con el fin de que el Poder Ejecutivo brinde datos precisos sobre el uso anual de productos fitosanitarios en todo el territorio provincial. El reclamo, impulsado por el diputado provincial Carlos del Frade (Frente Amplio por la Soberanía - FAS) está dirigido especialmente a los ministerios de Desarrollo Productivo y de Ambiente y Cambio Climático, y se fundamenta en la necesidad de “mitigar los perjuicios sobre la salud humana y el ecosistema”.
La presentación se realiza en el marco de la vigencia de la ley 11.273, sancionada en 1995 y aún sin modificaciones, a pesar de múltiples proyectos ingresados en los últimos años para su actualización. Del Frade también solicitó que el Ejecutivo explique por qué no existe un sistema de medición regular del uso de estas sustancias químicas, utilizadas de forma masiva en los procesos agrícolas de la provincia.
El legislador alertó que en Santa Fe se pulverizan actualmente cerca de 600 millones de litros de herbicidas, insecticidas y otros plaguicidas por año, siendo el más utilizado el glifosato, y que no hay datos certeros ni sobre el volumen real de aplicación ni sobre la cantidad de personas afectadas. “Las comunidades denuncian el incremento de tumores malignos, malformaciones congénitas, abortos espontáneos y trastornos de fertilidad, y no hay información toxicológica oficial que permita dimensionar el impacto real”, denunció Del Frade.
El reclamo también se apoya en un informe del ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, que revela que el 29% de los plaguicidas registrados en Argentina se encuentran dentro del listado de plaguicidas altamente peligrosos según la Red Internacional de Acción en Plaguicidas (PAN). Asimismo, 107 de estos productos están prohibidos o no regulados en otros países.
Del Frade remarcó que la expansión del modelo agroindustrial basado en OGM y siembra directa ha provocado un uso creciente de agroquímicos, afectando el agua, el aire, la tierra y los alimentos. Desde la década del 90, el consumo pasó de 30 millones de litros por campaña a más de 600 millones en la actualidad.
Finalmente, el diputado consideró urgente establecer un sistema de monitoreo provincial y subrayó que el silencio de los gobiernos ante estos pedidos refleja una alarmante desatención sobre un problema de salud pública que ya no puede ignorarse.
Comments