Giometti: “Para que nieve en la región tienen que darse más de 40 condiciones simultáneas”
- Flavio Patricio Aranda
- 23 jun
- 3 Min. de lectura
El meteorólogo baigorriense Jorge Giometti explicó en Recuerdos FM 91.1 los factores que provocaron la nevada de este lunes en el conurbano bonaerense y por qué es muy poco probable que se repita en la región del Gran Rosario. Advirtió sobre la continuidad de heladas fuertes y el riesgo de incendios por vegetación seca.

Este lunes por la madrugada la nieve sorprendió a localidades del conurbano bonaerense y norte de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en la ciudad de Pilar, a 250 kilómetros al sur de Rosario. Tras el fenómeno, el director del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático, Jorge Giometti, habló con Recuerdos FM 91.1 y brindó precisiones sobre los eventos que permiten que caiga nieve y descartó la posibilidad (por ahora) de que se repita algo similar en Rosario o el cordón industrial.
“Condiciones de precipitación que tienen que ser las primeras que tienen que darse. Si no hay condiciones de precipitación, no puede haber nevada, porque la nieve es una manera de precipitar”, explicó Giometti. Según detalló, las temperaturas en superficie y en toda la columna de aire deben mantenerse por debajo de cero grados para que el copo se mantenga hasta llegar al suelo. “Si encuentra aire caliente en el camino, se transforma en precipitación de agua”.
En cuanto a lo ocurrido en Buenos Aires, remarcó que no es un fenómeno habitual, aunque, claro, no imposible: “Puede suceder, como también una vez ha sucedido en nuestra región. Lo que pasa es que para que se concatenen todas las condiciones para que suceda, son muy bajas esas probabilidades”, afirmó.
Consultado sobre si basta con que la temperatura sea de cero grados para que nieve, respondió: “No, faltan varios factores en altura. Tiene que haber condiciones que hagan que ese vapor, contenido en la columna atmosférica, tenga un enfriamiento tan rápido que no alcance a pasar por el estado líquido”. Es decir, la temperatura debe ser más baja aún que la registrada este lunes donde la térmica llegó a los 3 grados bajo cero, pero no así la nominal.

Además, Giometti explicó que la formación de nieve es distinta a la del granizo. “El granizo pasa del estado gaseoso, se condensa, se congela y forma el granizo. La nieve no: es el vapor congelado directamente”.
Respecto a la región central del país, como Córdoba o las sierras, señaló que las probabilidades son más altas por cuestiones de presión, humedad y temperatura. “Son más de 40 factores que se necesitan para que se forme una nevada”, dijo, y recordó un antecedente: “En 1973 sucedió en nuestra región”.
De cara a los próximos días, el especialista descartó precipitaciones pero advirtió por la continuidad de heladas de moderadas a fuertes en toda el área metropolitana. “Vamos a tener durante los próximos 7, 8 días heladas de moderadas a fuertes. Eso es algo preocupante, sobre todo en meteorología forestal”, alertó. Y explicó: “La vegetación quemada por la helada se deshidrata y se transforma en combustible. Eso predispone a los grandes incendios”.

Al ser consultado por la situación del Delta y su vulnerabilidad, fue categórico: “Siempre las heladas, si se dan toda la semana, secan las plantas y eso termina siendo combustible para la próxima temporada”.
Finalmente, Giometti anticipó que se vienen jornadas muy frías, con madrugadas despejadas y fuerte enfriamiento nocturno. “Vamos a tener entre cero y un grado bajo cero de temperatura muy probablemente”, advirtió. Y concluyó: “Nos tenemos que abrigar más que esta mañana. Se vienen días fríos y secos”.
Comentarios