Milei vetó la ley de financiamiento universitario y los gremios anunciaron paro nacional y la tercera Marcha Federal
- Redacción

- 10 sept
- 3 Min. de lectura
A horas de que venza el plazo legal, el gobierno publicó en el Boletín Oficial el veto a la ley que actualiza los presupuestos de las universidades. Este viernes habrá paro nacional en las universidades y se prepara una nueva gran marcha en todo el país en defensa de la educación pública.

El presidente Javier Milei vetó en su totalidad el Proyecto de Ley Nº 27.795, que había sido aprobado por el Congreso con amplio respaldo y que garantizaba mayores recursos para la educación universitaria pública y la recomposición salarial de docentes y no docentes. La medida, formalizada mediante el Decreto 647/2025, desató una nueva escalada de tensión con el sector educativo.
El Decreto, publicado este miércoles, oficializó el veto total a la norma sancionada el pasado 21 de agosto, que proponía un nuevo esquema de financiamiento para universidades nacionales y mejoras salariales. La decisión del Ejecutivo se dio en un contexto de ajuste presupuestario y fuertes reclamos de la comunidad académica.
El proyecto, titulado “Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente”, establecía como objeto central “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina”.
Entre los puntos principales, la ley contemplaba:
Partidas presupuestarias específicas para ingreso, permanencia y egreso estudiantil, capacitación docente y no docente, extensión e investigación universitaria.
Aumento de recursos para infraestructura, equipamiento y tecnología digital.
Incremento de becas y programas de bienestar estudiantil.
Ampliación de la oferta académica y programas de internacionalización.
Actualización automática por IPC de los gastos de funcionamiento de las universidades a partir del 1 de enero de 2025.
El Gobierno justificó el veto total señalando que la norma afectaba las facultades del Poder Ejecutivo para administrar los recursos del Estado y ponía en riesgo su política de control del gasto público.
Sin embargo, la medida generó inmediato rechazo en el ámbito académico y político. Desde las universidades y los gremios docentes advirtieron que la decisión representa un golpe directo a la educación pública y anticiparon nuevas medidas de fuerza. La oposición en el Congreso, que había impulsado la sanción de la norma, adelantó que insistirá en el tratamiento para revertir el veto presidencial.

El gremio de los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario repudió la decisión del Gobierno nacional de vetar la norma aprobada por amplia mayoría en el Congreso y convocó a un paro para el viernes 12 de septiembre, además de impulsar la participación en la Marcha Federal.
COAD difundió un comunicado en el que expresó que “una vez más el presidente no ve y no escucha”. Señalaron que la ley vetada garantizaba, entre otros puntos, que los salarios recuperaran el poder adquisitivo de diciembre de 2023 con un aumento cercano al 45%, además de brindar alivio a las obras sociales universitarias y frenar el vaciamiento en el sector educativo.
“Esta ley construida entre todos los actores universitarios a lo largo y ancho del país garantizaba, entre otras cosas, que nuestro salario recuperara el poder adquisitivo de diciembre de 2023, con un aumento de alrededor del 45%”, remarcaron desde el gremio.
COAD resolvió un paro nacional docente para el viernes 12 de septiembre y anticipó que sigue en marcha la organización de la tercera Marcha Federal Universitaria, que coincidirá con la sesión en la Cámara de Diputados donde se tratará la insistencia de la ley. La fecha se definirá entre el 17 o el 24 de septiembre.
En el mismo sentido, convocaron a una asamblea abierta para el lunes 15 de septiembre a las 18 horas en el Aula 18 de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, donde debatirán los pasos a seguir.
“¡Frente a un Gobierno entreguista, cruel y corrupto, nos seguimos organizando por nuestros salarios, la universidad pública y gratuita y la ciencia nacional!”, concluyó el comunicado del gremio docente.









Comentarios