Presentan un proyecto para construir viviendas populares autogestionadas
- Redacción
- 12 may
- 2 Min. de lectura
La iniciativa, impulsada por el diputado Carlos del Frade en la Legislatura provincial, propone un modelo de hábitat popular basado en la autogestión y articulación entre el Estado, organizaciones sociales y cooperativas. Se busca garantizar el acceso a la vivienda digna con participación activa de los destinatarios.

El diputado provincial Carlos del Frade, del Frente Amplio por la Soberanía, presentó un proyecto de ley que busca impulsar un modelo de viviendas populares autogestionadas, construidas y dirigidas por sus propios destinatarios, en articulación con el Estado provincial, organizaciones sociales y cooperativas de trabajo.
Según explicó el legislador, la propuesta pretende atender la histórica deuda en materia de acceso a la vivienda digna, especialmente en los sectores de menores recursos. Para ello, el texto legislativo plantea la Producción Social Autogestionaria del Hábitat Popular (PSAHP), un proceso en el cual las familias organizadas en cooperativas, mutuales, sindicatos o asociaciones civiles sean protagonistas en la planificación, dirección y ejecución de los proyectos habitacionales, con asistencia técnica de equipos interdisciplinarios y apoyo financiero estatal.
El modelo estará guiado por principios como el derecho a la vivienda y hábitat dignos, la función social de la propiedad, la democratización de las políticas públicas, y el cooperativismo y autogestión popular.

Entre las herramientas propuestas se destaca la creación de la Unidad Social de Producción Autogestionaria (USPA), entidad ejecutora que articulará a las organizaciones sociales, cooperativas de trabajo y equipos profesionales. Asimismo, se proyecta la constitución de un Banco de Inmuebles que trabajará sobre bienes ociosos estatales y privados, regularización dominial, adquisiciones y expropiaciones.
Además, se contempla el Fondo Provincial para la Producción Social Autogestionaria del Hábitat Popular (FPPSAHP), que financiará proyectos de hábitat, infraestructura, equipamiento comunitario, insumos, y capacitaciones laborales.
Del Frade subrayó que la iniciativa surge de las demandas de organizaciones sociales santafesinas, especialmente retomando la experiencia del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), y que priorizará la inclusión de grupos vulnerables como mujeres jefas de hogar, personas con discapacidad, adultos mayores y trabajadores informales.
Por último, la ley facultará al Ejecutivo provincial a utilizar recursos existentes para la puesta en marcha del programa, e invitará a municipios y comunas a adherir una vez sancionada la norma.
Comments