Pueblos originarios reclaman ser considerados en la Reforma Constitucional de Santa Fe
- Flavio Patricio Aranda
- hace 11 horas
- 2 Min. de lectura
Representantes de comunidades indígenas se movilizaron este lunes a la Legislatura provincial, sede de la Convención Constituyente, para exigir que la nueva Carta Magna reconozca sus derechos y garantice la consulta previa. Representando a la región, formó parte de la movida Sol Lezcano, referente del pueblo mocoví de Granadero Baigorria.

En el marco del inicio de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, representantes de distintos pueblos originarios se movilizaron este lunes a la explanada de la Legislatura provincial, en la ciudad de Santa Fe, para exigir mecanismos efectivos de participación y que la nueva Carta Magna contemple sus derechos históricos y territoriales.
Entre quienes tomaron la palabra se destacó Sol Lezcano, referente del pueblo mocoví de Granadero Baigorria, quien expresó con firmeza: “Hoy junto a hermanos y hermanas estuvimos presentes en el inicio de la Reforma Constitucional. No es un gesto simbólico: es un acto de presencia política, histórica y territorial. Como mujer indígena, como parte de un pueblo preexistente al Estado, mi voz y la de nuestras comunidades no pueden seguir siendo ignoradas. Nuestra existencia no es reciente ni pasajera. Somos preexistentes y persistentes. Estamos en cada rincón de esta provincia”.
Lezcano remarcó que “una Constitución que no nos nombra es una Constitución que excluye”, y advirtió: “Nada de lo que se decida sobre esta tierra debe hacerse sin nosotras y nosotros. La consulta previa, libre e informada no es solo un derecho, es una obligación del Estado. Estamos acá para recordarlo y para exigirlo”.

La conferencia de prensa convocada por los Pueblos Originarios de Santa Fe se llevó a cabo a las 9:30 horas frente a la Legislatura, en avenida General López 3055, con la presencia de referentes de comunidades mocovíes, qom, mapuches, afrodescendientes y organizaciones que acompañan el reclamo.
Durante el encuentro, se presentó el documento en el que demandan que la nueva Constitución incluya:
El reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
El derecho a la consulta previa, libre e informada en cualquier asunto que los involucre.
El derecho a la salud pública intercultural, a la educación con perspectiva de derechos indígenas y a la protección del ambiente y los territorios ancestrales.
Tras la conferencia, se realizaron actividades culturales que incluyeron cantos, danzas y ceremonias tradicionales, en un clima de respeto y reivindicación de las identidades originarias.
Las comunidades adelantaron que continuarán con acciones de visibilización durante el desarrollo de la Convención Constituyente, que sesionará durante los próximos dos meses.
Comments