241 años del nacimiento del fraile Luis Beltrán, el artillero al que la ciudad homenajea con su nombre
- Flavio Patricio Aranda
- hace 12 horas
- 3 Min. de lectura
José Luis Marcelo Beltrán nació en San Juan el 7 de septiembre de 1784. Fue militar y fraile de la orden franciscana argentina. Se lo llamó el “Vulcano de los Andes” y fue de brillante actuación como fabricante y organizador de la artillería del Ejército de los Andes que comandó José de San Martín. Desde 1950, el otrora Pueblo Borghi lleva su nombre. Además, en su homenaje se celebra el Día del Trabajador Metalúrgico.

Fray José Luis Marcelo Beltrán nació en San Juan el 7 de septiembre de 1784. Fue militar y fraile de la orden franciscana argentina. Se lo llamó el “Vulcano de los Andes”. Participó en el armado del Ejército de los Andes junto a José de San Martín.
Hijo del francés Louis Beltrand y de la dama sanjuanina Micaela Bustos, pasó sus primeros años en el convento de San Francisco y luego en el de Chile, donde se ordenó sacerdote. De constitución vigorosa y porte marcial, llamó la atención de todos por su habilidad para las matemáticas, música y mecánica y para toda clase de oficios como relojero, carpintero, herrero, pirotécnico, dibujante, artillero, cordonero, físico, químico, bordador y médico.
Su mentor fue Bernardo O´Higgins y el chileno fue quien se lo presentó a San Martín. De inmediato se puso al frente de los talleres de armas y el polvorín en el predio de El Plumerillo en Mendoza.

Beltrán se encargó entonces de la fabricación de cañones, fusiles, municiones y uniformes e inventó los aparejos que hicieron posible transportar los cañones a lomo de mula a través de las cordilleras. Montó un taller con 300 obreros y diseñó máquinas que darían envidia. Fundió cañones con las campanas que descolgaba de las iglesias, hizo balas, obuses y esforzó tanto su voz que finalmente se le quebró y quedó ronco para toda la vida. Confeccionó y diseñó todos los pertrechos para el ejército: mochilas, cartuchos, zapatos, armas de toda clase, caramañolas, herraduras, bayonetas y hasta puentes de cuerdas para el pasaje de los ríos.
En 1820 realizó la campaña al Perú; luego luchó bajo el mando de Simón Bolívar y más tarde intervino en la guerra contra el Imperio del Brasil. Cuentan que habiendo visitado Bolívar el parque de Maestranza de Fray Luis Beltrán en Perú lo intimó a que en tres días compusiera, limpiara y encajonara mil tercerolas, fusiles y otras armas. A pesar de todo el esfuerzo, el fraile no alcanzó a tiempo. Irritado Bolívar lo reconvino ante todos y hasta lo amenazó de muerte.

Beltrán se encerró entonces en su cuarto y empezó a alimentar un brasero a fin de intoxicar el aire y dejarse morir. Fue salvado por poco, pero quedó desquiciado. Sentía que Bolívar lo perseguía y se ponía furioso. Cinco días anduvo vagando por las calles mientras los chicos le gritaban "loco". Fue recogido por una familia piadosa que lo ayudó a restablecerse y en agosto de 1824 lo embarcaron para Buenos Aires. Murió tres años después, el 8 de diciembre de 1827, vestido de fraile, pero con sus facultades mentales alteradas.
Desde 1950, el otrora pueblo de Puerto Borghi lo homenajea al sanjuanino con su nombre "Fray Luis Beltrán". Esta denominación se adoptó por disposición del gobierno nacional, bajo el mandato de Juan Domingo Perón, con motivo del centenario del paso a la inmortalidad del Padre de la Patria, el Gral. José de San Martín.

Por su parte, cada 7 de septiembre, se celebra el Día del Trabajador Metalúrgico en conmemoración al Fray Luis Beltrán, considerado el primer trabajador que le dio un rol protagónico a este rubro prestando servicio a favor de la independencia. Actualmente, en el país hay más de 850.000 afiliados a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el sindicato que aglomera a todos los trabajadores del sector.
Comentarios