Contaminación del Paraná por el basural de Ricardone: "Hay una actitud laxa del Estado"
- Flavio Patricio Aranda
- hace 14 horas
- 3 Min. de lectura
Mirko Moskat, del Taller Ecologista Rosario, se refirió en comunicación con Recuerdos FM 91.1 a los lixiviados sin tratamiento que dispersa el relleno sanitario. Señaló falta de controles, desinterés estatal de Provincia y municipios y riesgos ambientales para la salud y el agua que se consume en la región.

El ambientalista Mirko Moskat, integrante del Taller Ecologista Rosario, advirtió en diálogo con el programa Mañana Con Todos de Recuerdos FM 91.1 que desde el relleno sanitario ubicado en Ricardone se están vertiendo líquidos contaminantes sin tratamiento adecuado, que terminan en el arroyo Ludueña y luego en el río Paraná, fuente principal de agua potable para buena parte del sur santafesino.
“Lo que vimos fue la presencia de líquidos muy oscuros en los canales pluviales que rodean el relleno. Tomamos una muestra y el análisis mostró alta carga orgánica y metales pesados como cromo y níquel. Es decir, son líquidos como los que se producen dentro del basural, pero que están saliendo hacia afuera”, denunció Moskat.
El especialista explicó que estos lixiviados deberían ser recolectados, tratados y volcados solo cuando cumplan parámetros fisicoquímicos, lo cual no está ocurriendo. “Parte de esos líquidos escapa del circuito formal y termina directamente en los cursos de agua”, afirmó.
Moskat fue categórico al señalar la responsabilidad del Estado en distintos niveles: “Vemos una actitud laxa, permisiva. Hay una intención de controlar, pero sin aplicar sanciones, sin molestar a la empresa. El municipio de Rosario hace inspecciones, pero no aplica multas, aunque ve irregularidades”, expresó.
También apuntó a la comuna de Ricardone, donde se encuentra el predio. “Entendemos que debería tener un seguimiento propio sobre el impacto ambiental, porque recibe ingresos por autorizar este sitio. Pero no sabemos si lo hace o no”, reconoció.

La situación no es nueva. El Taller Ecologista ya había emitido un informe en 2023, en colaboración con la Universidad Nacional de Rosario, denunciando estos mismos hechos. “Desde entonces, intentamos reunirnos con el Ministerio de Ambiente provincial, pero nunca se concretó. Y cuando pedimos información, nos dicen que no constatan lo que nosotros vemos. Entonces entendemos que no van o cuando van, no ven”, sostuvo.
Moskat trazó un análisis más amplio sobre la política ambiental provincial: “Históricamente, Santa Fe ha sido muy flexible con los rellenos sanitarios. No hay una intención de ser estrictos ni de sancionar. Tal vez porque necesitan que estos sitios funcionen y prefieren no intervenir demasiado”.
Consultado sobre los riesgos concretos para la población, señaló: “El impacto más directo son los olores, pero en ese aire pueden viajar sustancias que afecten la salud. Y los líquidos pueden filtrarse al suelo y, con el tiempo, llegar a las napas. Hoy no tenemos herramientas para medir cuánto nos afecta. Habría que hacer estudios serios y permanentes, cosa que el Estado no está haciendo”.
Finalmente, advirtió sobre el daño ambiental acumulado: “Estos líquidos llegan al arroyo Ludueña, que ya está muy contaminado. Consumen oxígeno y afectan la vida acuática. Es un cóctel peligroso que crece con el tiempo”, afirmó.
Desde el Taller Ecologista reclaman controles más frecuentes, sanciones efectivas y presencia real del Estado en el monitoreo de la situación. “Nosotros vamos cada tanto, hacemos lo que podemos. Pero quien tiene que estar ahí es el Estado. Y hoy, no está”, concluyó Moskat.
Comments