top of page

Santa Fe, segunda provincia del país en donación de órganos: “Anotarse para donar lleva un minuto y puede cambiarle la vida a muchas personas”

  • Foto del escritor: Flavio Patricio Aranda
    Flavio Patricio Aranda
  • 19 jun
  • 3 Min. de lectura

Cecilia Andrada, directora del CUDAIO, destacó en Recuerdos FM 91.1 que en los primeros cinco meses del año se realizaron 32 operativos en territorio santafesino. Subrayó la importancia de registrar la voluntad en vida y valoró el compromiso del sistema de salud, tanto público como privado. El trasplante renal encabeza la lista de espera.

La provincia de Santa Fe se posiciona como la segunda del país con mayor cantidad de donantes de órganos en lo que va de 2025, con 32 procesos de donación concretados en los primeros cinco meses del año, solo por detrás de la provincia de Buenos Aires. Así lo confirmó este miércoles Cecilia Andrada, directora del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos (CUDAIO), en diálogo con el programa Mañana Con Todos de Recuerdos FM 91.1.


Mientras más trabajamos y mejor trabajamos, más vidas salvamos. Esa es nuestra premisa”, afirmó. La médica destacó el rol histórico del CUDAIO como organismo pionero a nivel nacional: “Es difícil pensar que algún santafesino no sepa qué es el CUDAIO. Tiene más de 40 años de historia en la provincia”.


Además, remarcó que la actual gestión del Ministerio de Salud provincial, a cargo de Silvia Ciancio, confió la conducción del organismo a “gente que viene de la trinchera”, con experiencia directa en operativos de donación. “Vivimos en carne propia el dolor de las familias, la urgencia y la premura con que deben tomarse decisiones. Y eso se refleja en cómo pensamos las políticas públicas”, explicó.


Sobre el procedimiento en sí, Andrada detalló que, una vez diagnosticada la muerte cerebral, se consulta el sistema nacional INDRA para verificar si el fallecido manifestó su voluntad. “Si no hay oposición registrada, la ley lo considera donante presunto, salvo en el caso de menores de edad, donde la decisión recae en los familiares”.


El momento más difícil es cuando la familia debe decidir en nombre de alguien que no dejó constancia de su voluntad. Por eso, registrarse como donante en vida alivia a los seres queridos y asegura que se respete el deseo del fallecido”, afirmó.


En cuanto al sistema de salud, resaltó la articulación con hospitales públicos y privados. “El compromiso es enorme, tanto de los equipos médicos como de las instituciones. Tenemos referentes en cada hospital que notifican los potenciales donantes, y también profesionales del CUDAIO que trabajan dentro de los efectores, como en el Hospital Clemente Álvarez o el Cullen”, señaló.


Consultada sobre las edades de los donantes, Andrada precisó que la mayoría son mayores de edad, con solo tres o cuatro casos pediátricos registrados en lo que va del año.


Actualmente, cerca de 500 santafesinos integran la lista nacional de espera por un trasplante, de los cuales alrededor de 400 necesitan un riñón. Le siguen los trasplantes hepáticos, cardíacos, pulmonares, pancreáticos y de córneas, que permiten recuperar la vista.


Por último, Andrada recordó que la forma más sencilla de manifestar la voluntad de donar es a través de la app Mi Argentina, aunque también se puede hacer por correo gratuito al INCUCAI, vía mail o completando un acta física en operativos del CUDAIO. “Anótense. Es un minuto, pero puede cambiarle la vida a muchas personas”, concluyó.


Comments


Noticias por correo electrónico

Te suscribiste al elojoinfo!

  • White Facebook Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • Tik Tok

© 2025 by EL OJO INFO

Derechos de autor. Todos los Derechos Reservados.

bottom of page