top of page

En la era de la comunicación cada vez se comunica menos

  • Foto del escritor: Flavio Patricio Aranda
    Flavio Patricio Aranda
  • 27 jul
  • 3 Min. de lectura

En tiempos de conexiones instantáneas y redes al alcance de todos, sorprende cómo lo público sigue operando sin tener en cuenta la información al ciudadano. La ausencia de estrategias de comunicación institucional no es algo menor: la información es un derecho y no brindarla puede contribuir al alejamiento de la ciudadanía de sus instituciones y representantes, entre otras cuestiones.

ree

Estamos en el 2025 y la radio, la televisión, el papel, los portales web y las redes sociales están disponibles las 24 horas del día, desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar. Sin embargo, en localidades del Cordón Industrial no te enterás cuándo hay un corte programado de un servicio, cuál es el cronograma de recolección de residuos o qué decisión tomó tu concejo deliberante en una sesión. En varios lugares, la ausencia de comunicación institucional ya no es una excepción, es regla.


Es incomprensible que (en 2025, insisto) un concejo deliberante o un municipio no tenga una página web activa donde publique su labor mínima, donde el vecino pueda encontrar una cuota básica de info sobre su ciudad. Lo esencial, como temas de salud, higiene urbana, tránsito o servicios, casi que ni se comunica. Y las redes sociales, en ocasiones son manejadas sin criterio profesional. Al resto de los medios, mucho menos se los considera.


En Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán, por ejemplo, los municipios cuentan con una web pero no están actualizadas y los Concejos no tienen canal informativo alguno, nada. Si existen algunas cuentas en redes utilizadas a cuenta gotas con fines institucionales, sin que haya un solo comunicador a cargo.


Aún así, en la comunidad beltranense, los vecinos reconocen una virtud que pocas veces se ve: la predisposición del intendente Mariano Cominelli para responder él mismo llamadas o mensajes de la ciudadanía ante problemas relacionados al alumbrado, limpieza, inseguridad u otros temas. Pero vale preguntarse: ¿esa función le corresponde a un mandatario? ¿Es posible así llegar a más de 18 mil habitantes? Además, en Beltrán existen grupos de WhatsApp para reclamos de distintos rubros (que tienen entre 250 y 600 vecinos, no están todos) utilizados por funcionarios pero tampoco con una coordinación, donde personas ajenas los administran a su gusto.


Hasta aquí se han mencionado medios virtuales. Es decir, aquellos vecinos y vecinas que no están alfabetizados digitalmente o no cuentan con recursos económicos para contar con dispositivos o internet están quedando totalmente excluidos.


Las razones de esta precariedad comunicacional pueden ser varias. Tal vez, la falta de profesionales de la comunicación en esos espacios o, más preocupante aún, el desinterés por generar canales verdaderos de vinculación con la ciudadanía.


El desencanto con la política, que se refleja, por ejemplo, en la baja participación en espacios ciudadanos (como pueden ser las elecciones o una sesión parlamentaria), también se alimenta de esta desinformación estructural. Pocos saben cuántas áreas tiene su municipio y cuáles son sus encargados, quiénes son los concejales, cómo funciona una institución o cuánto cuesta una luminaria LED.


En este contexto, el periodismo (cada vez más denigrado, por cierto) y los medios tradicionales mantienen un rol indelegable: garantizar el derecho a la información, como debe ser en todo sistema democrático, luchar contra las falsas noticias -fakenews- que surgen en medio, entre otras.


Ojalá pronto veamos mecanismos accesibles, públicos, actualizados y profesionalizados en todos los ámbitos, porque informar no es un gesto eventual de buena voluntad, es una obligación democrática.


Comentarios


Noticias por correo electrónico

Te suscribiste al elojoinfo!

  • White Facebook Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • Tik Tok

© 2025 by EL OJO INFO

Derechos de autor. Todos los Derechos Reservados.

bottom of page