Innovación bermudense: tecnología que convierte la humedad del aire en agua recibió aprobación nacional
- Flavio Patricio Aranda

- 23 jul
- 3 Min. de lectura
El generador de agua atmosférica desarrollado por el Grupo CAE, con sede en Capitán Bermúdez, fue aprobado por el Fondo Tecnológico Argentino. La tecnología, que capta humedad del aire y la convierte en agua potable, se destaca por su impacto ambiental positivo. Cristian Echevarría, CEO de la firma, contó detalles en contacto con Recuerdos FM 91.1.

Un proyecto tecnológico nacido en Capitán Bermúdez logró hace unas semanas una importante validación nacional: el generador de agua atmosférica desarrollado por el Grupo CAE, que transforma la humedad del aire en agua potable, fue aprobado por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y se proyecta para su aplicación en distintas provincias e incluso en el exterior. “Es un orgullo para todo el equipo. En la primera rendición salió todo favorable, sin observaciones, y eso no es común. Nos pone muy felices”, expresó Cristian Echevarría, CEO del Grupo CAE, en diálogo con el programa Mañana Con Todos de Recuerdos FM 91.1.
El dispositivo, desarrollado con tecnología nacional, logra obtener agua potable desde un nivel mínimo del 20% de humedad ambiental. El proyecto no solo fue respaldado por el FONTAR, sino que también cuenta con el aval de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Según explicó Echevarría, el dispositivo ya fue probado en una estación de servicio y su implementación apunta a diversos escenarios: “Queremos llevarlo a lugares donde hay problemas de acceso seguro al agua: provincias en emergencia hídrica, zonas rurales alejadas de las redes, o donde se realizan obras sin infraestructura hídrica cercana”.

Uno de los puntos más destacados del generador es su impacto ambiental positivo. “Evita el uso de agua envasada, que genera plástico y requiere transporte, con todo lo que eso implica en términos de huella de carbono. Este equipo tiene alimentación eléctrica híbrida, puede conectarse a la red o funcionar con paneles solares, lo que lo vuelve autónomo y sostenible”, detalló.
El dispositivo incluye un sistema fotovoltaico, un inversor de energía, y mecanismos que permiten almacenar el agua purificada, haciéndola apta tanto para uso residencial como industrial.
El Grupo CAE, que lleva más de tres años trabajando en este desarrollo, ya comenzó gestiones con autoridades de la provincia de Córdoba, donde hay zonas en emergencia hídrica, y también recibió interés de edificios de Rosario, que buscan reducir su huella de carbono. Además, se produjo un primer contacto con una empresa de Uruguay.
“Nos contactaron desde Uruguay a través de Instagram, interesados en conocer los costos y detalles del equipo. Todavía no hay nada cerrado, pero es una gran oportunidad para expandir este desarrollo local al exterior”, adelantó Echevarría.

El CEO del grupo agradeció el acompañamiento y destacó la importancia de visibilizar este tipo de innovaciones: “Este tipo de espacios nos ayuda mucho para que la gente conozca lo que hacemos. Es un desarrollo de la región, de Capitán Bermúdez, y es una solución 100% nacional a uno de los desafíos más urgentes del mundo: el acceso universal al agua potable”.
La tecnología desarrollada por Grupo CAE permite captar la humedad del ambiente, condensarla, filtrarla y almacenarla en dispositivos aptos para el consumo humano. El equipo representa una alternativa sustentable que, además de abastecer zonas vulnerables, puede ser una solución en ámbitos urbanos comprometidos con la eficiencia energética y el cuidado ambiental.









Comentarios