Piden incorporar los derechos indígenas en la reforma constitucional de Santa Fe
- Flavio Patricio Aranda
- 3 jun
- 3 Min. de lectura
El abogado constitucionalista Adán Costa Rotela habló este martes en Mañana Con Todos por Recuerdos FM 91.1 y explicó que pueblos originarios se están reuniendo con convencionales constituyentes para impulsar una cláusula específica en la nueva Carta Magna. También reclaman que se abra el debate sobre el preámbulo, con una mirada identitaria, histórica y ambiental.

El proceso de reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe podría marcar un hito en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, si prospera la propuesta impulsada por diversas comunidades indígenas y especialistas en derecho constitucional. Así lo explicó el abogado Adán Costa Rotela este martes en comunicación con el programa Mañana Con Todos de Recuerdos FM 91.1, quien representa a espacios académicos y organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos indígenas.
“Estamos planteando la constitucionalización de los derechos de las comunidades preexistentes y persistentes de Santa Fe”, afirmó Costa Rotela. Días atrás, referentes de pueblos originarios mantuvieron un encuentro con el convencional constituyente Rubén Giustiniani, y esta semana continuarán las reuniones con otros convencionales de cara a la apertura formal de la Convención el próximo 14 de julio.
Según el abogado, “la ley que habilita la reforma establece 42 dispositivos a modificar, y uno de ellos incluye los derechos de los pueblos originarios. Por eso estamos trabajando propuestas de redacción para que se incorporen en el nuevo texto”. Sin embargo, advirtió que “el preámbulo no está incluido en esa agenda, y por eso estamos sensibilizando a los convencionales para que se abra ese debate”.
Costa Rotela, presidente de la Comisión de Derecho Indígena e Interjurisdiccional del Colegio de Abogados de Santa Fe, impulsa una mirada integral: “Un preámbulo traza aspiraciones hacia el futuro y recupera la memoria histórica. Es una herramienta clave de interpretación para los jueces ante conflictos normativos”.

Lo que se nombra, existe: “Incorporar a los pueblos originarios en el preámbulo sería reconocer su preexistencia a los estados nacional y provincial, y también su rol en la conformación política, social y cultural de nuestra provincia”, explicó. Para el abogado, el texto también debería reflejar procesos como la inmigración, la industrialización del cordón industrial sur, y la lucha de las clases trabajadoras.
Además, propuso una cláusula constitucional específica para pueblos indígenas que contemple nuevos derechos: “Que los pueblos originarios de las islas sean reconocidos como primeros cuidadores de la naturaleza. Esto evitaría, por ejemplo, las quemas descontroladas, porque determinadas prácticas no podrían autorizarse sin el consentimiento de quienes tienen un vínculo ancestral con el territorio”, afirmó.
También remarcó que el preámbulo no debe ser “una enunciación vacía, sino un texto con huella identitaria, que refleje transformaciones reales de la provincia”. Y agregó: “La democracia hoy sufre una baja participación ciudadana, y abrir este debate puede generar sentido político genuino”.
“Una constitución es la historia escrita de un pueblo, y en Santa Fe hay comunidades que han sido históricamente invisibilizadas. Esta es una oportunidad para corregir eso”, concluyó.
La Convención Reformadora comenzará el 14 de julio, con la participación de 69 convencionales elegidos el año pasado, en una elección marcada por una baja participación electoral. Organizaciones de pueblos originarios seguirán impulsando encuentros con los diferentes bloques para que sus demandas sean escuchadas y tengan lugar en el nuevo texto constitucional.
Comentários