Proponen crear centros de cuidado infantil en escuelas secundarias y superiores de la provincia
- Redacción

- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
El proyecto, impulsado por el diputado Carlos Del Frade, busca garantizar la continuidad educativa de estudiantes con hijos e hijas y promover la corresponsabilidad social en las tareas de cuidado.

Un proyecto ingresado recientemente a la Legislatura provincial propone crear el Programa Provincial de Centros de Cuidado Infantil en establecimientos de educación secundaria y superior, tanto públicos como de gestión privada con subvención estatal mayoritaria. La iniciativa, impulsada por el diputado Carlos del Frade, tiene como objetivo garantizar la permanencia y reinserción educativa de estudiantes que son madres o padres, así como también asegurar el derecho al cuidado de hijas e hijos de docentes y personal no docente.
El programa prevé la creación de espacios pedagógicos integrados a la vida institucional que funcionarán como Centros de Cuidado Infantil destinados a niñas y niños de 45 días a 3 años de edad.
“Queda expresamente prohibido que se consideren espacios meramente asistenciales”, destacó Del Frade, remarcando que se trata de espacios de desarrollo integral, afectivo, cognitivo y social.
¿Quiénes podrán acceder?
• Estudiantes de nivel secundario o superior con hijas o hijos en la franja etaria establecida.
• Docentes y personal no docente que desempeñen tareas dentro del establecimiento durante su jornada laboral.
• Trabajadores de escuelas de nivel inicial o primario cercanas, dentro del radio comunitario previsto.
El proyecto se fundamenta en una serie de principios rectores, entre ellos:
Interés superior del niño, priorizando su bienestar y desarrollo integral.
Corresponsabilidad social del cuidado, entendiendo que el cuidado no recae solo en las familias.
Igualdad de género, para reducir brechas que afectan especialmente a las mujeres en su acceso a educación y empleo.
Inclusión social y enfoque de derechos humanos, articulado con otras políticas públicas.
Implementación progresiva, según capacidades institucionales y presupuestarias.
Para su financiamiento, la iniciativa prevé la asignación de recursos del Ministerio de Educación, además de la posibilidad de convenios con organismos nacionales e internacionales.
“Este proyecto asume el cuidado como un derecho y una función social que habilita el ejercicio de otros derechos como la educación y el trabajo”, argumentó Del Frade.
En ese sentido, señaló que la medida busca derribar barreras que afectan especialmente a madres y mujeres trabajadoras, quienes —según datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INDEC)— sostienen la mayor carga de tareas domésticas y de cuidado no remunerado.
De ser aprobado, el programa comenzará a implementarse de manera gradual, priorizando instituciones y comunidades con mayor nivel de vulnerabilidad social.









Comentarios