Qué es y cómo prevenir el ACV isquémico, la afección de Alejandra “Locomotora” Oliveras
- Flavio Patricio Aranda

- 18 jul
- 3 Min. de lectura
La boxeadora y convencional constituyente santafesina permanece internada luego de una craneotomía descompresiva. En diálogo con Recuerdos FM 91.1, el médico neurólogo Juan Ostre explicó en detalle qué es lo que le pasó a "Locomotora" y advirtió sobre la importancia de la prevención.

La famosa deportista y convencional constituyente electa de Santa Fe, Alejandra “Locomotora” Oliveras, permanece internada en estado delicado tras haber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico, lo que le impidió asumir su banca el pasado lunes 15 de julio. A raíz de la gravedad del cuadro, este jueves fue sometida a una craneotomía descompresiva en el hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe, una cirugía que busca reducir la presión dentro del cráneo provocada por el edema cerebral.
En diálogo con Mañana Con Todos por Recuerdos FM 91.1, el reconocido médico neurólogo Juan Ostre (Matrícula 9352) explicó que el ACV puede tener dos causas básicas: “Una arteria se tapa o una arteria se rompe. En el caso de Oliveras, se trató de un accidente cerebral isquémico, es decir, una arteria que se tapa”. Este tipo de eventos son, en términos generales, menos letales que los ACV hemorrágicos, aunque no por ello exentos de gravedad.
La prevención es clave
El especialista subrayó que el ACV isquémico se relaciona directamente con factores de riesgo que deben ser controlados clínicamente: “La hipertensión arterial es el principal factor, seguido por la diabetes, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, las dislipemias —principalmente el aumento del colesterol— y las arritmias cardíacas, que pueden generar trombos que viajan al cerebro”.
Aunque Oliveras es conocida por su estilo de vida saludable como deportista, Ostre advirtió que incluso personas sanas pueden verse afectadas si hay predisposición genética o factores silenciosos. “Hay pacientes que tienen valores normales de colesterol, pero ciertas fracciones del mismo, como la apolipoproteína, pueden ser más peligrosas y no suelen medirse de forma rutinaria”, explicó. También señaló que algunas arritmias pasajeras pueden pasar desapercibidas y producir un coágulo sin que el paciente lo note.
El estrés también juega un papel importante. En relación al contexto en el que Oliveras sufrió el ACV, Ostre señaló: “Es una persona pública, muy enérgica, que se encontraba ante un hecho significativo como asumir como convencional constituyente. Un pico de estrés en ese marco puede haber sido un factor desencadenante”.

Qué es una craneotomía descompresiva
En cuanto a la reciente intervención quirúrgica que le practicaron a la convencional electa —una craneotomía descompresiva, el neurólogo detalló: “Cuando la zona afectada por el ACV isquémico es muy grande, el edema puede aumentar la presión intracraneal peligrosamente. Por eso se realiza una craneotomía descompresiva, que consiste en quitar una porción del hueso del cráneo para permitir que el cerebro se expanda y evitar una herniación cerebral, que podría ser fatal”.
Oliveras sigue internada bajo cuidados intensivos y su evolución determinará el alcance de las posibles secuelas neurológicas. “No se puede aventurar un pronóstico, pero cuando se llega a una craneotomía es probable que queden secuelas. Puede haber problemas de movilidad, de habla u otros, aunque con rehabilitación, algunas personas logran una recuperación total”, explicó Ostre.
El ACV: una de las principales causas de muerte y discapacidad
El doctor Ostre alertó sobre la alta incidencia del ACV en el mundo: “Es la tercera causa de muerte después del cáncer y las enfermedades cardiovasculares, pero la primera causa de discapacidad adquirida”. Por eso, enfatizó la necesidad de controles médicos periódicos, alimentación saludable, actividad física y evitar el tabaquismo y el estrés.
Finalmente, llamó a la conciencia social: “El ACV puede afectar a cualquier persona. Conocer los factores de riesgo y actuar a tiempo es la única manera de prevenirlo”.
La ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, continuaba este viernes internada en terapia intensiva en estado crítico y “clínicamente estable”, según el último parte médico oficial.










Comentarios