top of page

Taxis en alerta por apps no reguladas: “Se llevan el 30% de la recaudación y no tributan nada”

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 4 sept
  • 2 Min. de lectura

Taxistas advierten que la expansión de plataformas como Uber y Didi genera precarización laboral. Señalaron que el promedio de trabajadores en estas aplicaciones ronda los 40 años, muchos sin obra social ni futuro jubilatorio. “Hay casos en el primer mundo donde los estados obligaron a estas empresas a contratar a sus choferes en relación de dependencia”, señalaron.


ree

El Sindicato de Peones de Taxis de Rosario (SPT) expresó su preocupación por el avance de las plataformas digitales de transporte, como Uber y Didi, que según estiman ya concentran a miles de choferes en Rosario y zona. Desde la organización remarcaron que estas empresas se quedan con el 30% de la recaudación bruta y no tributan impuestos, al tiempo que precarizan las condiciones de los trabajadores.


El secretario general del SPT, Horacio Yannotti, aseguró que el fenómeno se asemeja a la proliferación de “remises truchos” en los años 90. “Esto es fruto de la situación socioeconómica que está viviendo el país. Suscribirse como chofer de Uber o Didi es pan para hoy y hambre para mañana, porque el valor del viaje no responde a la amortización que está haciendo el trabajador. Ese dinero está bien para subsistir, pero no para mantener la herramienta de trabajo”, sostuvo.


Según datos difundidos por la CGT local, cerca de 30 mil personas en la ciudad trabajan con aplicaciones, no solo en transporte de pasajeros sino también en cadetería, gastronomía y encomiendas. Yannotti advirtió que “eso genera una situación laboral muy precaria donde el trabajador no hace aportes, no tiene obra social ni se podrá jubilar”.


El dirigente gremial subrayó que la mayoría de quienes se suman a estas plataformas tienen en promedio 40 años. “Va a llegar un momento en el que van a tener que jubilarse y ya hoy muchos no tienen cobertura médica, recurriendo al sistema de salud pública. Dentro de 20 o 25 años, lamentablemente, habrá personas que no podrán jubilarse”, señaló.


El planteo del gremio se apoya también en un relevamiento del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETYD) de la Universidad Nacional de San Martín, que advierte que la economía de plataformas “no alcanza ni podría alcanzar a contener toda la búsqueda de empleo, y consolida y profundiza la precariedad del mercado de trabajo”.


Yannotti concluyó reclamando al Estado nacional, provincial y municipal que regulen la actividad y obliguen a las aplicaciones a generar condiciones laborales formales, siguiendo experiencias de otros países. “Hay casos en el primer mundo donde los estados obligaron a estas empresas a contratar a sus choferes en relación de dependencia. Esperemos que el Gobierno tome nota de esta situación”, afirmó.


Comentarios


Noticias por correo electrónico

Te suscribiste al elojoinfo!

  • White Facebook Icon
  • Blanco Icono de Instagram
  • Tik Tok

© 2025 by EL OJO INFO

Derechos de autor. Todos los Derechos Reservados.

bottom of page