Vuelve la obra “Barrio Tesis” a Rosario tras agotar la primera función
- Redacción
- hace 1 hora
- 2 Min. de lectura
Este sábado a las 21 horas en la sala Amigos del Arte tendrá lugar la segunda función de esta pieza teatral, dirigida por el bermudense Manu Fiore, que recupera la nostalgia del barrio a través de la memoria, las anécdotas, los vínculos y un partido de fútbol que nunca se juega. Ya se pueden adquirir las anticipadas.

Tras un estreno a sala llena, este sábado 27 a las 21 horas vuelve a Rosario “Barrio Tesis”, una obra teatral que narra la historia de tres amigos que se reúnen para jugar un partido que nunca llega y terminan transformando una tarde cualquiera en una despedida. La pieza está inspirada en el libro “Abu, qué hacías de pibe” del escritor porteño Ernesto Lorenzo Serrano y cuenta con adaptación y dirección del actor y director bermudense Manu Fiore.
La obra se presentará en la sala Amigos del Arte (3 de Febrero 755, Rosario). Las entradas anticipadas pueden adquirirse contactando al teléfono 341 5-61 85 53.
El elenco está integrado por actores de Rosario y la región: Nicolás Puglisi, Joaquín Garde y Lautaro Zencic, con la asistencia de dirección de Mercedes Córdoba. La musicalización está a cargo de Cristian Luna, mientras que los contenidos audiovisuales son de Florencia Cabrera y los de redes de Tam Ecker.

Una historia sobre la amistad, la memoria y el barrio
“Barrio Tesis” transcurre en una esquina cualquiera del Conurbano, donde tres amigos de toda la vida se reúnen para jugar un partido que nunca llega. Lo que parece una tarde más se convierte en una despedida. El barrio late en cada silencio, en los relatos que se repiten como mantras, en la risa que tapa lo que duele.
Situada en la década de 1950, “Barrio Tesis” es una obra coral que transita la frontera entre la memoria y la pérdida, entre lo que fue y lo que está por irse. En un tiempo suspendido, los personajes resisten como pueden al cambio, a la despedida, al olvido.
La pieza propone una dramaturgia que entrelaza lo realista con lo simbólico, lo frontal con lo espectral, lo dicho con lo callado. Una poética de barrio que honra la amistad, el arraigo, y el gesto pequeño como construcción de patria. Una generación que se aferra a sus códigos y a su lenguaje como forma de resistir. Sobre el amor que no se dice, pero se queda a vivir.
La función también está apoyada con una producción musical propia, relatos y contenidos audiovisuales, convirtiéndola una puesta moderna, que entrelaza lenguajes expresivos y suma un plus a la propuesta teatral tradicional.
Comentarios